Día:
25-06-225.
Lugares mencionados en el post… Convento de Sto Domingo El Antiguo, Iglesia de San Román, El Alcázar.
Comentario:
Empiezo
con el enlace último del día anterior para saber un poco de dónde veníamos al
amanecer esta jornada…
https://andanzasconjosua.blogspot.com/2025/07/vacaciones-toledo-avila-2-dia-toledo-3.html
Ultimo
día completo en Toledo ya que al día siguiente teníamos previsto abandonar la
ciudad para irnos a la comunidad vecina de Castilla – León y más concretamente
a la ciudad de Avila en la que ya había estado en un par de ocasiones, la
última en el 2021.
Como de costumbre y tras levantarnos ya bajaríamos a por la primera imagen del día, el típico selfie desayunando de nuevo en la cafetería del hotel.
Tras dicho momento ya abandonaríamos el alojamiento para tomar una dirección diferente a la de las dos jornadas anteriores, eligiendo la subida por la C/Carrera hasta la zona del Parque de La Vega y a la glorieta que nos hubiera dado la oportunidad a través de la Puerta Nueva de Bisagra de haber podido acceder de nuevo a la parte del casco histórico aunque en esta ocasión habíamos escogido otra opción para acceder al mismo.
Durante
alguna de las tardes-noches del lunes y martes había visto desde alguno de los
miradores de la ciudad un edificio ya de cierto tamaño que tenía muy buena
pinta para visitar así que sin dudarlo en esta mañana escogeríamos la opción de
acercarnos al mismo para intentar por lo menos descubrirlo desde su parte
exterior. El edificio en cuestión era conocido con el nombre de Hospital
Tavera, palacio renacentista y que en su interior albergaba un museo de arte
así como la Iglesia de San Juan Bautista y que en esta ocasión no íbamos a
acceder al interior de estos dos recintos.
Imagen de dicho Hospital Tavera.
Tras observar dicho edificio volveríamos sobre nuestros pasos hacia la zona del Paseo de Sisebueto y en donde pararíamos algún instante en un mirador situado en el mismo y que nos ofrecería buenas vistas de esta parte de la ciudad con las torres del Alcázar presidiendo en lo más alto la imagen siguiente.
El
paseo mañanero continuaba, en mi gusto con buena temperatura aunque sí que es
verdad que para gente “normal” por así decirlo ya hacía unos grados que ya eran
algo más de lo que estamos acostumbrados por el Norte. Pasaríamos de nuevo por
la misma glorieta de la Puerta Nueva de Bisagra, observando ya en el casco
antiguo un edificio que nos llamaría también la atención que parecía ser un
monasterio o seguramente un palacio o edificio administrativo así que para allá
que nos iríamos, no sin antes pasar por una visita previa que nos apetecía
realizar.
Imagen del edificio que acabo de comentar así como de la traza de otras escaleras mecánicas que conoceríamos en poco rato y que nos regalarían acceder por esta parte al casco antiguo.
La visita previa que he comentado se trataba de una parte del Circo Romano que hace ya bastantes siglos se encontraba en la ciudad.
No nos entretendríamos apenas en esta zona ya que para este día teníamos programada algunas visitas muy interesantes e imprescindibles en Toledo como eran el Alcázar y la Catedral de Toledo así que nos iríamos inmediatamente a pillar las escaleras mecánicas del Parque Recaredo situadas por debajo de este último edificio que nos había llamado la atención.
Una vez en la parte cimera de dichas escaleras visitaríamos la oficina de turismo para sacarnos de alguna que otra duda ya que una buena parte de la zona monumental ya la habíamos visitado el día y medio anterior. Dicha oficina se encontraba en los bajos de dicho edificio que descubriríamos que era finalmente la Diputación Provincial y al que le sacaría el siguiente par de imágenes.
Iríamos
entonces dando la vuelta a la Diputación Provincial para tomar la calle
adoquinada que nos llevaría a un monumento que todavía no habíamos visitado, el
Convento de Santo Domingo El Antiguo, lugar histórico en el que veríamos
algunas pinturas originales del Greco (a la hora de decidirnos visitarlo todavía
no sabíamos de la ubicación de la mismas en dicho lugar).
Enfilando ya dicho Convento de Santo Domingo.
Tocaba pues entrar para descubrir lo que había en su interior (visita no muy publicitada pero en mi opinión bastante recomendable al que le guste el arte).
Tras salir de dicho convento los pasos continuaban llevándonos a continuación a una iglesia que habíamos visto la noche anterior desde el exterior y que esta mañana íbamos a poder conocer, la Iglesia de San Román y lugar donde habían instalado el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda y en donde dejaríamos unos minutos en su interior.
Una parte de la Iglesia de San Román.
Escultura de Garcilaso de la Vega, muy cercana a la iglesia anterior al que le sacaría la última imagen.

Poco a poco ya nos iríamos acercando a la visita principal de esta mañana, El Alcázar pero antes de llegar al mismo todavía pasaríamos de nuevo por la Iglesia de Santo Tomé en la que se encontraba la pintura del “Entierro del Conde Orgaz” y a la que le haríamos una breve visita a su interior.
Dejando atrás la Iglesia de Santo Tomé y en busca ya del Alcázar.
Tras algún que otro rodeo callejeando por las empinadas calles de la parte histórica ya llegaríamos a lo más alto del cerro de la ciudad y en donde estaba ubicado el Alcázar. Iríamos dándole un pequeño rodeo antes de sentarnos a tomar algo y en la que sacaría otras dos imágenes para el recuerdo.
Tras refrescarnos algo ya nos iríamos hasta la zona de la entrada que este día y por ser Miércoles era gratuita.
A
continuación reflejo algún enlace con algo de información sobre este
importantísimo edifico de Toledo e imprescindible también para cualquiera que
se acerque a conocer la ciudad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1zar_de_Toledo
En
resumidas cuentas decir que dicho edificio es unan fortificación de carácter
civil y militar de forma cuadrangular de unos 60 m de lado con cuatro torres también
de 60 m de altura. Su situación le hizo tener un gran valor estratégico y ya
hace bastantes siglos, allá por el siglo III sería utilizado como palacio
romano, siendo restaurado en la década de 1540. Dicho edificio sería
reconstruido entre los años 1939 y 1957 tras la guerra civil española siendo en
la actualidad Museo del Ejército así como bibilioteca de la Comunidad de
Castilla-La Mancha.
Parte de las imágenes tomadas en esta visita a la que creo que en condiciones normales y a cualquiera que le guste la historia militar le tiene que reservar al menos unas tres horas en su interior (el resto de imágenes ya las dejo para la segunda parte de este día).
Con
estas últimas fotos ya finalizo esta primera parte pero todavía seguimos en
dicho edificio en el siguiente post así que…
¡A
seguir transitando por el Alcázar…!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario